Podcast: Reproducir en una nueva ventana | Descargar (Duración: 1:05:53 — 60.4MB)
Así como quien no quiere la cosa, hemos llegado al 10º episodio de Bitácora de Ciberseguridad y resulta que nunca nos habíamos puesto a definir conceptos y palabras relacionadas con el malware, y los virus en general, así que esta vez la cosa va de lenguaje. Un poco de lexicología para que hablemos con propiedad o entendamos mejor lo que nos cuentan los profesionales.

Esta vez presenta el episodio el ínclito José Luis Hurtado, podcaster en Esto con Jobs no pasaba y otros proyectos de SHplus.
También dedicamos unas palabras de agradecimiento a todos los oyentes que nos han escrito por ivoox, que nos han dejado reseñas en iTunes o en los comentarios de la web.
Malware
El malware es todo aquel software cuyo objetivo no es beneficiar al usuario y que no instalamos por voluntad propia. Más bien es un atacante quien lo instala o quien convence con ingeniería social al usuario para que lo haga y, sea como fuere, podemos estar seguros de que no esconde ninguna buena intención.
Para entender lo que es el malware, conceptos relacionados y algunos tipos de malware trataremos términos como:
- Vulnerabilidad
- Exploit
- Rootkit
- Backdoor
- Malware
- Virus
- Gusano
- Troyano y Spyware
- Ransomware
- Adware
- Scareware
Esperamos que os resulte útil e interesante. No pretendemos ponernos técnicos sino dejar un poco más claro de qué va cada cosa.
Índice
- 00:00 – Introducción y agradecimientos
- 06:41 – Noticias: Double Agent
- 10:19 – Noticias: Privacidad de Internet desaparecida
- 13:17 – Noticias: Hackear SmarTVs por TDT
- 19:54 – Noticias: Soporte para Windows Vista descontinuado
- 20:23 – Error 503: Glosario de Malware
- 1:04:25 – Despedida
Noticias
- Double Agent: Vulnerabilidad en windows y antivirus para infectar el kernel del sistema. En ComputerHoy y Betanews.com.
- Fin de la privacidad online en Estados Unidos. En Hipertextual.
- Ataque smartTV TDT. En ArsTechnica y adslzone.net.
- Fin de soporte para Windows Vista. En CCN-CERT.
La entrada «Glosario de Malware» se publicó originalmente en AVpodcast.
Paredes dice
Me gustó el capítulo. Nivel básico, pero para mí de sobra. Mi primer contacto con un virus (informático, jaja), fue con discos de 5 1/4 y se llamaba STONED (literalmente FLIPAO, colocado de marihuana/hachis). Lo único que hacía era escribir ese término en el cluster de arranque (que se mostraba al insertar el disco) y algo referente a la legalización de la marihuana. Utilizaba la memoria del reloj (que estaba alimentada por pila) para quedarse en memoria e ir reproduciéndose de disco en disco.
No había internet, por lo que se sentía una mezcla entre desconcierto y euforia (no sé cómo llegó eso ahí, pero me siento importante).
Curioso.
La cosa cambió bastante desde entonces.
Sergio R.-Solís dice
Efectivamente, Paredes, es básico porque la idea no era entrar en detalle sino que el público no especializado comprendiese las diferencias entre los términos para, por ejemplo, no llamar a todo virus o distinguir entre puerta trasera y exploit.
Yo el primer virus que recuerdo no tengo ni idea de lo que hacía porque era muy crío. Sólo sé que me quedé sin un amstrad que usábamos en RAM porque no teníamos disco duro. Nu hubo forma de repararlo. Se infectó con un disco de 5 1/4 de un juego de ajedrez original, o eso dedujo mi padre. Después ya entró en casa un 386 y ese «sólo había que formatearlo de vez en cuando» con los creo que más de 10 diskettes de 3 1/2 de MS-DOS XD (Qué tierna infancia)
Gracias por el comentario!